ohn Jairo Lopera, CIPAV
Del 9 al 13 de septiembre, en el corazón de Asunción, Paraguay, los equipos de Paisajes Futuros de Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú se reunieron para intercambiar ideas y perfeccionar estrategias para escalar la agricultura y ganadería regenerativa en el sistema agroalimentario de América Latina.
El tema central de nuestra segunda reunión anual fue promover un enfoque de pensamiento sistémico para entender y proponer soluciones integrales que nos delimiten el camino al impacto de la agricultura regenerativa como medida de adaptación al cambio climático. Este enfoque tiene como objetivo visualizar paisajes regenerativos que mejoren el bienestar humano, protejan los ecosistemas y la biodiversidad, y fortalezcan la resiliencia de los productores de alimentos.
Durante cinco días, exploramos estrategias implementadas en varios países y paisajes, centrándonos en catalizadores clave como la capacitación, los instrumentos de formulación de políticas y los modelos de negocio regenerativos para cadenas de valor como la ganadería, el cacao, la palma de aceite, la caña de azúcar y los productos no forestales.
Fotos: WWF Paraguay.
Principales Conclusiones de Nuestra Segunda Reunión Anual
Una transición necesariamente colaborativa
Expandir la Red de Impacto de Paisajes Futuros en diferentes contextos es una estrategia determinante para el escalamiento de nuestra misión. Esto implica co-diseñar soluciones con asociaciones de agricultores, empresas, formuladores de políticas, el sector financiero, la academia y otros actores.
Foto: Sebastián Rubio Merino – The Nature Conservancy
Diversidad, Equidad, Inclusión y Justicia, habilitadores clave
Incorporar a mujeres, jóvenes y poblaciones históricamente excluidas en la transición hacia un futuro regenerativo fue un punto focal de nuestras discusiones. El cambio generacional y el liderazgo de las mujeres son vitales para la prosperidad rural y la sostenibilidad de nuestros sistemas agroalimentarios.
Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
Foto: Sebastián Rubio Merino – The Nature Conservancy
Una transición basada en principios regenerativos
Conocimos historias inspiradoras de productores en Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Paraguay que destacan la necesidad de un enfoque basado en principios adaptados a las condiciones únicas de cada cadena de valor y paisaje, en lugar de prácticas generalizadas.
Foto: Sebastián Rubio Merino – The Nature Conservancy
Vista aérea de el Gran Chaco paraguayo durante la sequía de septiembre, 2024. John Jairo Lopera, CIPAV
La urgencia de nuestra misión era palpable. Incendios recientes han consumido más de 180,000 hectáreas del bosque seco del Gran Chaco, exacerbados por una ola de calor y una sequía prolongada. Este recordatorio contundente de los desafíos ambientales subraya la importancia de nuestro trabajo.
El Gran Chaco, que abarca partes de Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil, es el segundo bosque más grande de América del Sur después del Amazonas. Alberga una diversa fauna, incluyendo jaguares, pumas y osos hormigueros gigantes, y sostiene miles de especies de plantas. Sin embargo, enfrenta amenazas significativas por la deforestación, la expansión agrícola y el cambio climático.
Nuestra visita a la Estancia Río Verde en el Gran Chaco fue uno de los momentos memorables de este encuentro. Esta estancia familiar ejemplifica cómo la ganadería y la agricultura pueden coexistir con los esfuerzos de conservación. Aprendimos sobre sus medidas innovadoras de adaptación, incluyendo la gestión rotacional del ganado, los sistemas silvopastoriles, las medidas anti-depredatorias no letales, los Tajamares (reservorios de agua de lluvia) y la diversificación con apicultura y productos forestales.
El Gran Chaco Paraguayo en temporada de lluvias. Fotos: WWF Paraguay